¿QUÉ ES?
Es la presencia de secreción en el oído medio sin signos de infección. Se considera crónica porque dura más de tres meses. El 90% de los niños tienen al menos un episodio de otitis media secretora antes de los 4 años de edad.
¿CUÁLES SON SU SÍNTOMAS?
- Pérdida auditiva fluctuante y moderada. La pérdida auditiva puede ser mayor de 30dB.
 - Sensación de taponamiento del oído.
 - Alteración del equilibrio.
 - Tínnitus/acúfenos.
 
¿CÓMO ES LA EVOLUCIÓN?
- La mayoría de los casos se curan espontáneamente antes de 6 semanas.
 - El 30-40% de los niños repetirán episodios y algunos presentarán sobreinfección.
 - En el 5-10% de los casos la otitis media secretora durará más de un año.
 
PAUTAS PARA LA OBSERVACIÓN:
- Observar si el niño empieza a subir el volumen de la televisión.
 - Si se acerca mucho a la tele para verla.
 - Si lo llamas desde otra habitación y no responde.
 - Si el desarrollo del habla o del lenguaje se retrasa o detiene.
 
ESTRATEGIAS BÁSICAS DE COMUNICACIÓN CON LOS NIÑOS.
Cuando el niño tiene OMS y tiene mucho moco en el oído, la pérdida auditiva puede llegar a ser moderada, por lo que el niño tiene problemas para escuchar sobre todo en clase. Hay varias estrategias básicas de comunicación que se pueden utilizar con los niños:
- Cuando vayamos a hablar con el niño, situarnos cerca de él y de frente para que pueda vernos la cara bien.
 - No hablarle de espaldas.
 - No hablarle muy deprisa, pero tampoco muy despacio.
 - Hay que hablarle en tono de voz normal, sin gritar.
 - Hay que respetar los turnos de intervención cuando hay un grupo grande de personas reunidas, porque si hablan dos personas a la vez no va a entender lo que dicen.
 - En clase colocar al niño en un lugar donde disponga del mayor acceso visual a sus interlocutores.
 - Reducir el ruido ambiente.
 - Hablar e interactuar en espacios bien iluminados.
 


